El pasado 14 de julio se presentaron los resultados del Índice de Transparencia de los Clubs de Fútbol (INFUT). Con este nuevo Índice, la ONG TI-España ha evaluado el nivel de transparencia de los Clubs de fútbol/SAD que integran la 1ª y 2ª División del fútbol español (Liga BBVA y Liga Adelante). Para ello se han tenido en cuenta un conjunto de 60 variables que abarcan cinco áreas de transparencia con las informaciones más importantes que se estima que los Clubs deben ofrecer a los ciudadanos:
- Información sobre el Club de Fútbol
- Relaciones con los socios, aficionados y público en general
- Transparencia económico-financiera
- Transparencia en las contrataciones y suministros
- Indicadores de la Ley de Transparencia.
Los 41 clubes objeto de estudio fueron informados en marzo sobre que indicadores iban a ser evaluados. Dos meses después recibieron el formulario sobre el que la organización ha obtenido los diferentes resultados.
Con este nuevo Índice, lo mismo que con los otros, TI-España pretende un doble objetivo: Por una parte, realizar una evaluación del nivel de transparencia de los Clubs de Fútbol, y por otra, impulsar y propiciar el aumento de la información que éstos ofrecen a los ciudadanos y a la sociedad en su conjunto.
Conclusiones del informe
La puntuación media final del conjunto de los Clubs no llega al Aprobado, quedándose en 44,2 sobre 100. Además la puntuación media de los veinte Clubs/SAD de Primera División: 49,6 es superior a la media de los de Segunda División en diez puntos: 39,0.
Los Clubs/SAD que han obtenido la mayor puntuación han sido el Eibar y el Real Madrid, que han logrado la máxima valoración posible (100 sobre 100). Dos clubes completamente opuestos, ya que el club presidido por Florentino Pérez es el de mayor presupuesto de la Liga mientras los armeros son los más humildes de la categoría. (Real Madrid: 578 Millones €; Eibar: 16 M€.).
En Primera División son siete equipos los que según este organismo aprueban en transparencia (más de 50 puntos): Sevilla, Deportivo de La Coruña, Espanyol, Granada, Barcelona y Córdoba. Mientras, en Segunda, nueve pasan el corte (Leganés, Girona, Alavés, Valladolid, Osasuna, Mirandés, Mallorca, Recreativo de Huelva y Zaragoza) aunque, quitando el conjunto pepinero, nadie pasa de los 60 puntos.
Entre los peor valorados destaca negativamente el Real Betis, bajo tutela judicial durante los últimos casi cinco años, ha obtenido la peor nota con 10 puntos sobre 100.
En lo relativo a las cinco Áreas de transparencia evaluadas, en tres de ellas la puntuación media supera los 50 puntos sobre 100:
- Información sobre el Club de Fútbol: 51,2.
- Relaciones con los socios, aficionados y público en general: 51,4.
- Indicadores de la Ley de Transparencia: 52,1 (la más alta)
Por el contrario, las áreas en las que por término medio suspenden son:
- Transparencia económico-financiera: 33,9.
- Transparencia en las contrataciones y suministros: 22,4.
Una característica a destacar ha sido la mejoría de los resultados tras una primera evaluación provisional. Es decir, los clubes recibieron un primer cuestionario pre-rrelleno de la organización sobre el que la puntuación media inicial de estas entidades había sido 23,1 (sobre 100). Una vez añadidos los correspondientes indicadores por parte de los clubes, la puntuación definitiva ha sido de 44,2 (casi el doble), nota media final que en todo caso resulta claramente insuficiente, por no llegar al Aprobado.
_
En Wanderers no dudamos de la calidad del informe estadístico elaborado la organización TI-España, pero si nos extrañan ciertas notas otorgadas cómo la del Real Madrid. Un club en salpicado por la trama ‘Púnica’ y con un presidente sobre el que existe una sospecha de corrupción. De igual manera, sorprende los suspensos en equipos dónde existe unión entre directiva y afición cómo el Athletic Club o la Llagostera UE.