Entrevistamos a Fausto Zanetton, que en el Reino Unido ha fundado la primera plataforma de crowdfunding dedicada a los equipos de fútbol. Gracias a Tifosy, los clubes pueden financiar proyectos de todo tipo con la contribución de los aficionados. Después de inaugurar la campaña para la creación del Museo del Parma, el proyecto se pone a disposición de los aficionados y de los clubes de toda Europa.
¿En qué consiste el proyecto de Tifosy?
Tifosy es una plataforma online que conecta los clubes de fútbol con los propios hinchas y simpatizantes, gracias a la cual los aficionados pueden contribuir económicamente a proyectos específicos lanzados por el club. A menudo se trata de proyectos de accionariado popular, pero también incluimos proyectos de crowdfunding puro, es decir mediante los cuales el aficionado no adquiere alguna cuota del club, pero puede financiarlo lo mismo.
Para dar algunos ejemplos, en el Reino Unido hemos lanzado un proyecto con el Portsmouth, que es un club totalmente controlado por sus socios. Gracias a la campaña publicada en la nuestra plataforma hemos financiado un centro deportivo para la cantera, recaudando más de 250.000 esterlinas. Ahora hemos puesto en marcha un proyecto internacional con el cual financiaremos el Museo Crociato del nuevo Parma, y gracias a ese proyecto los aficionados podrán también comprar una cuota del club.
¿Cómo nace la idea de Tifosy?
Yo nací fuera de Italia y he trabajado en el sector de la financia. Siempre he visto las dificultades que los clubes de fùtbol tienen para financiarse. De hecho, no todos los clubes pertenecen a un magnate y a menudo no consiguen recaudar dinero fácilmente. Por esto, me he preguntado: ¿por qué no aplicar el crowdfunding al fútbol tramite una plataforma especializada? Así, hace un año he fundado Tifosy.
Hemos lanzado una campaña piloto en Italia con el Parma y ahora empezaremos muchos proyectos en el Reino Unido y al extranjero. Países como España y Italia son adecuados a la difusión de nuestra plataforma, porque tienen una historia futbolística riquísima, pero sobre todo porque hay mucha pasión y los aficionados responden bien a los proyectos participativos.
He visto que estáis a punto de financiar también un proyecto cultural, es decir la producción de una película sobre George Best.
Nuestro enfoque está sobre los clubes de futbol, pero de vez en cuanto hacemos una excepción, como la película sobre Best. Es una prueba para ver si los aficionados están dispuestos a dar su contribución a proyectos interesantes que pero no tienen nada que ver con los clubes, aunque traten de fútbol.
¿En qué consiste el proyecto de financiación del Parma Calcio 1913?
El Parma es un club histórico. Después de Inter, Milan y Juventus es el equipo italiano que más ha ganado al extranjero. Ha acumulado admiradores en todo el mundo, pues después de su fracaso hubo una reacción a nivel global: la gente no quería ver ese club desaparecer. En el proceso de refundación del club hubo algunos emprendedores que han dado una contribución, luego se ha decidido de llamar los aficionados a participar económicamente. Pues han invitado los aficionados gialloblu de todo el mundo a adquirir cuotas. Todo esto se bien se encaja con nuestra plataforma, porque ayudamos los aficionados que no tienen 500 euros para pagar una cuota del Parma a contribuir al proyecto y a sentirse lo mismo participes. Nosotros financiaremos el Museo Crociato en el estadio Tardini, donde será guardada la historia del Parma para siempre.
¿Qué tiene que hacer un club de fútbol que quiere inaugurar una campaña de financiación?
El club tiene que contactarnos y describirnos el proyecto, luego nosotros controlamos que sea serio y creíble: tenemos que confiar en el directivo del club. Verificamos también que los aficionados realmente quieran ver esa cosa realizada. Luego trabajamos con club y aficionados para diseñar un proyecto que funcione. No somos como la mayoría de los webs de crowdfunding, donde cualquier persona puede lanzar una campaña de financiación en poco tiempo, para cualquier objetivo y de manera casi automática. Muchos clubes no tienen la estructura interior para llevar a cabo esas campañas de forma optima, pues nosotros las gestionamos desde el empiezo hasta el final, también para una cuestión de credibilidad. No queremos que un club lance un proyecto de financiación y luego los materiales gráficos sean de mala calidad, el vídeo no sea ben grabado, la social network strategy no funcione, etcétera. No está bien para ellos y tampoco para nosotros, por esto preferimos hacer menos proyectos y hacerlos bien.
¿Puedes darnos algún detalle técnico más sobre las campañas decrowdfunding?
Nuestra plataforma permite de mantener el dinero también se no se alcanza el objetivo económico fijado. No queremos que un club, después de haber invertido tiempo y fatiga, pierda todo el dinero.
Nosotros como Tifosy retenemos un porcentaje que acordamos antes con el club y que está en línea con las de las más famosas plataformas de crowdfunding. No hay un esquema fijo válido para todos los clubes: cada acuerdo es el resultado de un dialogo entre nosotros y el club, porque cada realidad tiene su recursos y sus peculiaridades. Por ejemplo, hay clubes que tienen una estructura muy desarrollada y otros que necesitan de ser más acompañados.
¿Concluimos con una pregunta más general: como ves el futuro del fútbol europeo?
Viendo cómo se están desarrollando las cuestiones de los derechos televisivos, en futuro creo que habrá alrededor de 30 clubes muy importantes a nivel internacional y sobre todo bien capitalizados. Más o menos 20 en el Reino Unido y 2-3 para los otros principales países. Todo el demás de los clubes serán más o menos realidades locales, mucho más difíciles para financiar, para los cuales la ayuda de los aficionados será fundamental. Pues necesitaremos siempre más la difusión de una relación honesta entre club y aficionados, que pueden ser comprometidos con el accionariado o con proyectos de financiación popular. Canteras, estadios, infraestructuras son todos proyectos ideales para el crowdfunding, porque el aficionado percibe que su dinero no es desperdiciado, sino ve el éxito concreto de su contribución.
Valerio Curcio
@ValerioCurcio
redactor de Wanderers, el fútbol del pueblo